Tarjetas revolving: qué son y cómo reclamar

- Home
- /
- Derecho Bancario
- /
- Tarjetas revolving: qué son...
Sobre todo en los últimos años, cada vez más clientes bancarios inician reclamaciones ante situaciones que se están calificando de abusivas por los Tribunales: cláusulas suelo, gastos hipotecarios, participaciones preferentes, tarjetas revolving… en este artículo queremos hablar precisamente de este último concepto, las tarjetas revolving y en concreto qué son y cómo debemos actuar para reclamar.
Tarjeta revolving qué es
Las tarjetas de débito/crédito se han popularizado hasta el punto de que muchas personas incluso han dejado de utilizar el dinero en efectivo. Las tarjetas de débito permiten realizar compras, siendo el cargo efectuado inmediatamente en la cuenta asociada.
Sin embargo, las tarjetas de crédito, como su propio nombre indica, permiten realizar compras a crédito, de tal modo que el cobro se realiza de manera aplazada, habitualmente a fin de mes, sin aplicarse ningún tipo de interés (a interés 0). El periodo más habitual de facturación suele ser entre los días 25 de cada mes y la liquidación el día 1. Así por ejemplo las compras realizadas entre el 25 de mayo y el 25 de junio, se cargarán en nuestra cuenta el 1 de julio.
Una tarjeta revolving es un tipo de tarjeta de crédito que tiene la particularidad de que no se liquida en un único mes, sino que permite aplazar o fraccionar los pagos a lo largo de varios meses, a cambio de asumir un tipo de interés. En realidad, aunque el soporte físico es el de una tarjeta, podemos decir que nos encontramos ante un préstamo.
Riesgos de las tarjetas revolving
El problema de estas tarjetas, es que, suelen conllevar intereses especialmente altos en comparación con los préstamos al consumo, que incluso pueden ser del 25% TAE (un préstamo de consumo puede estar en franjas del 8 – 10%).
A diferencia de los préstamos, a medida que se va devolviendo el saldo dispuesto, el límite de crédito vuelve a estar disponible, por lo que los clientes pueden seguir haciendo uso y aumentando su deuda. Es decir, si por ejemplo la tarjeta tiene un límite de 1.000 €, realizo compras por ese importe, pero en 2 meses he devuelto 200€, mi deuda pasa a ser de 800€ y vuelvo a tener 200€ disponibles para seguir realizando compras, aunque no haya terminado de pagar esos 800€ restantes.
Adicionalmente, dado que los pagos se aplazan en varios meses, las cuotas no son demasiado elevadas, y el cliente no percibe que está asumiendo ese porcentaje de intereses y al tener saldos disponibles, continúa endeudándose.
Esto puede generar que los clientes entren en una espiral de endeudamiento que les lleve incluso a no poder asumir la devolución completa de su deuda.
Reclamación tarjetas revolving
Existe la posibilidad de reclamar ante un tarjeta revolving, tanto:
- recurriendo a la Ley de Usura, por considerar los intereses aplicados como abusivos
- como alegando que las tarjetas no se han comercializado con la debida transparencia, (sin ofrecer toda la información necesaria o si ésta no ha sido lo suficientemente clara) y por tanto los contratos por los que se formalizan, pueden ser declarados nulos.
Respecto a las vías de reclamación tenemos dos opciones:
- La vía extrajudicial: esta vía se inicia cuando el cliente se pone en contacto con el Servicio de Atención al Cliente de la entidad financiera, la cual tiene un plazo de 2 meses para contestar a la reclamación. En caso de no contestar o de no atender dicha reclamación, se puede acudir ante el Banco de España e interponer un recurso. En este caso, el Banco de España dispone de 4 meses para resolverlo.
- La vía judicial: en la mayoría de las ocasiones, la vía extrajudicial puede no terminar de manera favorable para los consumidores, y es el momento de acudir a los Tribunales. Existe en la actualidad muchas jurisprudencia al respecto de las tarjetas revolving, y en la mayoría de los casos, se condena a las entidades financieras por lo que es recomendable acudir a esta vía para recuperar el dinero pagado de más vía intereses.
Si creemos que podemos encontrarnos ante una situación que puede ser objeto de una reclamación judicial, ya sea una tarjeta revolving, una clausula suelo, etc. lo más recomendable es acudir a un abogado especializado en este tipo de reclamaciones ante los bancos como Qubica Abogados. Estudiaremos su caso y le indicaremos la viabilidad de una reclamación así como los trámites y pasos a seguir. Consúltenos sin compromiso.